jueves, 3 de abril de 2008

PROPUESTAS CONCRETAS PARA INICIARUN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ENLA MANERA DE PENSAR LA REFORMA DELAS UNIVERSIDADES DOMINICANAS HOY Dr. Jose Antinoe Fiallo BilliniProfesor del Área de Ciencias Sociales delInstituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) yLa Escuela de Historia y Antropología de laUniversidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)3 de Octubre 2007Santo Domingo“Lento viene el futuro, lento,pero viene” (Mario Benedetti)“Las Universidades necesitanpara ser vitales que algúnsoplo creador fecunde susaulas…” (José Carlos Mariategui,1923).1. INTRODUCCIÓN PARA SITUAR:Leí un texto titulado “Sin transformación de los modos de pensar no hay reforma universitaria” (Declaración de Caracas, ALAI/América Latina en Movimiento, 29 de Octubre 2005) que me pareció muy interesante y sugestivo lo que me provoco un poco para titular mi propuesta.Porque no se trata fundamentalmente de ingresar en una reflexión/discurso abstracto (aéreo decimos a veces) que asuma unas modas o recetas implícitas impuestas al pensar, sino alterar desde el inicio o punto de partida el abordamiento de la acción como pensamiento en proceso, para la acción desde una lógica intencionalmente trastocador de la evasión a lo endógeno: la vida cotidiana, los lugares desde el abajo social, las relaciones sociales opresoras, y entonces, las respuestas concretas articuladas que pueden generar y construir, en nuestro caso, otros centros educativos para la justicia, la igualdad y, por tanto, para el conocimiento y conciencia criticas y la practica social transformadora (otro mundo, otra sociedad son posibles, otra universidad es posible).2. PUNTO DE PARTIDA DE LA REFLEXIÓN:Para iniciar la reflexión nos parece importante sugerir la necesidad de superar esquemas, visiones abstractas academicistas o cosmovisiones importadas consecuencias de imposiciones, de recetas “consensuadas” en el entorno de elites corporativas y políticas tradicionales-conservadoras.En ese sentido nos parece procedente plantear como puntos de partida, para definir las intenciones de la estrategia implícita en nuestras propuestas, los siguientes elementos claves de ellas como puntos de partida:2.1 La lógica central de una reforma universitaria del hoy (una reforma social universitaria) es la lógica ENDÓGENA, es decir desde el interior de la sociedad, desde el abajo de la sociedad, allí donde están mayorías populares dominadas y pobres porque son oprimidas (eso esta demostrado hasta la saciedad cuantitativa y cualitativamente).Esa lógica endógena genera una continuidad “exógena” en su dinámica, es decir, hacia contextos isleños, regionales, continentales y mundiales, pero con la estrategia intencional de articular las (en plural) lógicas y dinámicas endógenas de los diversos ámbitos o contextos señalados. Ello implica desarrollar esquemas de solidaridad y cooperación y no lógicas competitivas destructoras (recordemos el antillanismo y lo bolivariano, además del internacionalismo).2.2 Esa lógica endógena y su continuidad exógena (hacia lo global o del mundo) tiene como eje o corazón la justicia (en el sentido hostosiano y duartiano) porque de lo que se trata es de construir iguales en la diversidad sociocultural, con intenciones complementarias y de asociación comunitaria, y no, repito, en la lógica de la ‘competitividad’ fraccionadora, destructora y creadora de brechas clasistas más profundas.2.3 La propuesta de reforma universitaria o reforma social universitaria se debe comenzar a pensar, pues, desde adentro y abajo, para hacer justicia efectiva, y esa justicia deberá expresarse en el aprendizaje y la construcción del conocimiento desde la problemática de la mayoría de los sujetos sociales existentes (opresión social, salud, educación permanente empleo, salarios, vivienda, discapacidad, riesgos, participación popular, etc.).3. EJES TRANSVERSALES BÁSICOS Y CENTRALES:Para ello, los programas formativos universitarios deberán partir de unos ejes transversales básicos, centrales y articuladores que expresen una necesidad de construir sujetos capaces de, a partir de lo endógeno (esos contextos sociales de los sujetos), comprender los contextos ‘exógenos’ a partir de una perspectiva estratégica justiciera.Esos Ejes podrían ser los siguientes:3.1 Sujetos sociales y sus contextos y ambientesA partir de una construcción armónica de cierta visión hermenéutica hacer énfasis en los distintos ambientes, redes y relaciones sociales donde están los sujetos clasistas: características eco-sociales, construcción de culturas, riesgos y potencialidades, identidades, aprendizajes, etc. Se tratara siempre, en todo programa formativo de centrarse en el sujeto situado crítico desde lo local a lo global.3.2 Participación, Creación/Innovación y Justicia SocialA partir de los sujetos situados (clases conscientes) centrar aprendizajes en la practica social orientada a intervenir para transformar, cambiar, generar nuevas relaciones sociales, resultados, productos, apropiándose de las experiencias acumuladas pero creando nuevas respuestas para superar, mejorar o transformar practicas, procesos, productos, tecnologías, organización y gestión con criterios comunitarios, democráticos y participativos.De lo que se trata es de construir un proceso donde la creación-innovación sea un componente de la participación con resultados justicieros-redistributivos en su propia lógica, lo que deberá expresarse en la organización del aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento universitario.La creación-innovación estará articulada a la lógica endógena y se identificara fundamentalmente con los procesos de superación transformadora (desde adentro y abajo) de las condiciones sociales de exclusión y opresión, y la tecnología será entendida como elemento de ese proceso y esa lógica, y en ello incluimos a las TIC en todas sus variantes.3.3 Sugerimos dos ejes transversales básicos porque en ocasiones hay la tentación de crear seis, siete y ocho ejes transversales (como antes ha sucedido) produciéndose una fragmentación en la intención de articular y dar coherencia a los programas.4. TIEMPO ACADEMICO ANUAL:Con la finalidad de hacer eficaz el tiempo dándole una mayor articulación a los periodos académicos, y por tanto, garantizando un uso intensivo del mismo, nos parece procedente el organizarlo teniendo en cuenta dos alternativas fundamentales:- Trimestres- CuatrimestresEllo tendría impacto, además del uso mas intensivo del tiempo anual, menor tiempo para las titulaciones y costos mas asociados a las potencialidades generacionales. Las mayorías de las carreras culminarían en tres anos y medio y cuatro anos, salvo medicina y algunas de las ingenierías que tomarían un periodo mayor. Un/a estudiante podría cursar anualmente, dependiendo de sus actividades, entre 60 a 75 créditos y muchos de ellos egresar entre los 20 a 23 anos de edad.5. GRADACIÓN DE LAS TITULACIONES EN LASDIVERSAS CARRERAS:Todas las carreras se organizarán con la intención de ofrecer dos titulaciones:- Nivel Técnico- Nivel de Licenciatura o su equivalente en áreas de salud e ingenieríasEn ese sentido, todo(a) estudiante obtendría dos titulaciones pudiendo irse perfilando en ellas ciertos niveles de diversos ámbitos laborales o de especialización.En los dos niveles se organizarían sistemas de practicas y pasantías así como módulos de investigación asociados a solución de problemas concretos referidos a ámbitos sociocomunitarios y laborales.Las tesis de grado que se establezcan se asociarán a pasantías en áreas priorizadas del desarrollo social.6. MODALIDADES DE ASISTENCIA Y PRESENCIAEN AULAS Y CONTEXTOS:Se asumirán fundamentalmente dos modalidades de la relación de los sujetos(as) con los ámbitos sociopedagógicos:- Presencial- Semipresencial6.1 En el caso del ámbito presencial se entiende éste como existente en diversos contextos (aulas tradicionales, barrios y/o territorios, centros productivos y de servicios, espacios de creación, recreación, momentos preventivos, situaciones de riesgos, museos, etc.), en una interacción pedagógica de colectivos o comunidades de aprendizaje en tiempos sistemáticos de secuencias diarias.En cuanto al ámbito semipresencial se entenderá tanto en referencia a un tiempo académico de menor relación e interacción de la comunidad de aprendizajes (por ejemplo cuatro días al mes o dos sábados de jornada completa por mes), articulando los profesores y facilitadores con los ámbitos de los sujetos participantes de acuerdo a aprendizajes significativos.Este ámbito se extiende a lo que se ha denominado educación “a distancia” en el sentido en que las innovaciones tecnológicas (computadora, programas, redes, bibliotecas digitales, etc.) se asociaran a un tiempo presencial, es decir, existirá la conexión digital asociada a la relación pedagógica presencial de los sujetos por lo menos en dos momentos mensuales o en un sábado de jornada completa.En ningún caso la acción pedagógica directa será abandonada o desechada. Debe articularse la pedagogía presencial como organizadora del proceso.7. ESTRATEGIA DE ESTRATIFICACIÓN DE ACTUALIZACIÓN YESPECIALIDADES DE POST-GRADO (ESPECIALIDADESPROPIAMENTE DICHAS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS):Con el propósito de hacer mas efectivos los programas de especialización se hará énfasis en organizarlos en una estrategia de estratificación que garantice una articulación progresiva de los mismos y una garantía de movilidad ascensional en la construcción de perfiles ascendentes con ciertas facilidades y conecciones.En ese sentido entendemos procedente el siguiente proceso:7.1 Las especialidades serán el primer peldaño de una maestría y esta, a su vez, un segundo momento que permite ingresar al grado de doctorado como tercer nivel del post-grado. Es decir, pensar especialidad, maestría y doctorados como un proceso integral de formación.7.2 En ese contexto concebir los diplomados articulados a las especialidades con criterio básico de actualización, de manera tal que estos puedan servir para construir progresivamente una especialidad en contextos laborales y de tiempo diferentes.7.3 Podríamos concebir, además, diplomados de actualización permanente con cargas académicas para los egresados de maestrías y doctorados a partir de la definición bianual de las urgencias de actualización por áreas de conocimiento.8. DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y DESCONCEN-TRACIÓN POBLACIONAL PARA LOGRARARTICULACIONES ENDÓGENAS:Para garantizar una inserción curricular que asuma sujetos situados e intereses comunitarios es de particular urgencia descentralizar las universidades, sobre todo en las áreas urbanas mas problemáticas, para crear redes de comunidades de aprendizaje y construcción de respuestas con la finalidad de:a) Estar en la vida cotidiana de los sujetos sociales;b) Poder articular aprendizajes-respuestas a problemáticas concretas;c) Reducir la distancia de movilidad y desplazamiento territorial de los sujetos, así como el costo del mismo;d) Construcción de infraestructuras mas vinculadas al paisaje y relaciones de y en los entornos de sujetos y comunidades.9. CONSTRUIR COMUNIDADES DE APRENDIZAJE YPEDAGOGÍA EN LAS AULASCon la finalidad de construir en la base del sistema o subsistemas universitarios verdaderas comunidades de aprendizaje (CA), en un plazo no mayor de cinco anos, el máximo de estudiantes en aula por secciones o grupos será de 30, con la finalidad de garantizar una efectiva estrategia pedagógica que articule la potencialidad grupal con el seguimiento personal de cada estudiante.Además, ello garantizará que cada profesor o profesora pueda trabajar con varios grupos/comunidades sin ser desbordado por dificultades de manejo, así como afectado por el stress laboral o de trabajo diario.10. ÉNFASIS EN PROFESORES(AS) CONTRATADOS ATIEMPO COMPLETO (TC) Y MEDIO TIEMPO (MT)Y EN GRUPOS PEDAGÓGICOS DE REFLEXIÓN:A fines de garantizar que el profesor o la profesora sean efectivos en estimular la construcción grupal como comunidades de aprendizajes, se establecerá como prioridad la contratación a Tiempo Completo con un tope de 35 horas semanales (30 horas en “aula” y 5 horas de reflexión y creación pedagógicas semanales).Para garantizar la efectividad de la relación contractual a tiempo completo con un salario base de $60,000.00 el profesorado se organizará por áreas de conocimiento en “Grupos Pedagógicos de Reflexión” para producir, crear y dar seguimiento coherente a la práctica docente. La evaluación profesoral se realizará en ese contexto de trabajo reflexivo y de “aula”.Se establecerán los concursos por oposición públicos para ocupar posiciones e incorporar profesores y profesoras a todas las variantes laborales y nadie podrá ser designado por decisiones personales o de instancias superiores o jerárquicas.11. DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD:Para que las comunidades de aprendizaje se construyan orgánicamente como modalidades de organización de base en la cotidianidad universitaria, es necesario democratizar radicalmente la universidad dominicana, hoy autoritaria y con un sistema de gestión centralizado en minorías que ‘deciden’ y ‘mandan’. Para ello deberá proceder a:· Reconocer colectivos o agrupamientos de profesores(as) por áreas de conocimiento, para fines del trabajo académico y la condición laboral (asociaciones y federaciones).· Reconocer variantes y modalidades de organización estudiantil como sujetos del proceso y acordes a los intereses significativos generacionales y académicos (asociaciones y federaciones).· Incorporar al personal administrativo a los colectivos de gestión superando su condición actual de simples ejecutores de instrucciones u ordenes (asociaciones y federaciones).· Establecer la democracia participativa y el presupuesto participativo como ejes y principios de las estrategias universitarias, de manera tal que los sujetos antes mencionados (profesorado, estudiantado y personal administrativo) sean protagonistas de la definición de estrategias, prioridades y elección del funcionario académico. Es de urgencia superar el esquema antidemocrático vigentes, pues de lo contrario solo asistiremos a palabras y propuestas que no reconocerán los derechos de quienes cotidianamente hacen el día a día universitario.· Reconocer el derecho de las comunidades territoriales a participar en la organización universitaria articulada a la organización territorial popular, tanto en la estructura de decisiones como en los programas de inserción social de los conocimientos y aprendizajes.11. MODALIDADES DE ESPECIALIZACIONES COMO EJEMPLOSDE ESTRATEGIAS HACIA LO ENDÓGENO COMODEMOCRACIA Y ECONOMÍA PARTICIPATIVAS:Nos acercamos a momentos de definición para superar los modelos y modas impuestos/as por el capitalismo neoliberal como supuestos de lo que llaman “modernización” centrados en una hegemonía de “tecnologías” y “sociedad de la información” (la que no existe y se califica así para evadir su caracterización real). Con esa intención endógena-participativa me parece pertinente proponer algunas variantes de especializaciones que se centren en esa dialéctica de justicia desde adentro y abajo. Por ejemplo:12.1 Especialización y Maestría en Contextos Socio-Ambientales y Desarrollo Transformador: su propósito es abordar global y articuladamente los contextos (no fracturados: sociedades y naturalezas) y las propuestas de desarrollo tomando como eje esa perspectiva.12.2 Geopolítica, Contextos Internacionales y Estrategias de Transformación Social: orientadas a un conocimiento de la expansión del capitalismo mundial, sus diversos momentos, imperios y periferias, así como las propuestas de soberanías de las periferias desde sus lógicas endógenas y de solidaridad e internacionalización de la justicia global (utopías planetarias y acciones regionales y globales).12.3 Especialidad y Maestría en Infraestructuras y Planificación Territorial: en la intención de generar colectivos de reflexión y acción que sean capaces de proponer agregados culturales para el hábitat con sentido de alcanzar armonías territoriales y de gestión socio-ambiental.12.4 Especialidad y Maestría en Organización de Servicios Sociales Básicos y Participación Comunitaria: orientadas hacia una visión integrada de formación, prevención, articulación y propuestas centradas en salud, educación y trabajo social en los sujetos y sujetas oprimidos, empobrecidos y dominados socialmente.12.5 Especialidad y Maestría en Mejoramiento y Transformación Urbana: con un énfasis en la problemática de los procesos de urbanización contemporáneos, tugurios y estrategias de autogobierno local y desarrollo urbano.12.6 Especialidad y Maestría en Economía y Planificación para la Justicia Social: para superar los esquemas y visiones macroeconómicos/as cuantitativas y adentrarse en las relaciones sociales y de producción para organizar modalidades justicieras de apropiación de la reproducción socioeconómica sin la generación de elites o clases privilegiadas.12.7 Especialidad y Maestría en Desastres, Catástrofes y Riesgos Sociales y Ambientales: modalidad orientada a desarrollar y construir conocimientos, prevenciones y respuestas ante eventos de esas naturalezas y en la creación de diseños organizativos de participación popular en relación a ellos.12.8 Especialidad y Maestría en Formación de Formadores y Sistematización de Experiencias: con la finalidad de dar coherencias a los agrupamientos o colectivos dedicados a la formación de profesores y profesoras, así como en las urgencias de articular currículas y entornos socioculturales para organizar proyectos de centros educativos.Estas propuestas de especialidades y maestrías son solo algunos ejemplos con la intención de repensar prioridades teniendo como referencia otra lógica, otra dialéctica de la formación a partir de exigencias, urgencias, de una dinámica endógena y popular.13. TRANSFORMACIÓN ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDADPARA UNA ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINARIA:Para alcanzar un nivel superior de efectividad institucional y formativa, menor costo operacional y una construcción de conocimientos de naturaleza más holística, las Universidades tienen que redefinir sus modalidades organizativas de “facultades” y/o áreas de formación, para superar las fracturas o divisiones arbitrarias, por intereses o predominio de visiones tradicionales conservadoras hegemónicas. Por ello, teniendo en cuenta la intención de ejes transversales innovadores y la urgencia de vínculos interdisciplinarios crecientes, nos parecen pertinentes algunas sugerencias o propuestas:13.1 Definir áreas de formación (superar el concepto de “facultades”) articulando el parentesco o cercanía de conocimientos con la intención de intervención social y transformación de sujetos y realidades en unos proyectos específicos de desarrollo con igualdad y justicia social, lo que permitiría un potenciamiento radical de la experiencia formativa.13.2 En ese sentido propondríamos a modo de referente un modelo orgánico como el siguiente:· Área Socioambiental: para articular de manera integrada todos los conocimiento y experiencias referidos a contextos-ambientes y los proyectos de intervención y desarrollo social.· Área Infraestructuras, Tecnologías e Ingenierías: para articular de manera integrada todas las intervenciones e innovaciones culturales como agregados de la naturaleza o abya yala (madre tierra).· Área de Humanidades: para articular de manera integrada todos los conocimientos y experiencias sobre las creaciones del ser humano desde la producción gestual, verbal, escritura-registro, artística, espiritual y metódica-reflexiva.Asumimos este esquema organizativo como ejemplo con tres áreas ejes que permitan una concentración de esfuerzos cognitivos, creativo-innovadores y articulados a estrategias de transformación social para abrir una reflexión que contribuya a la superación de esquemas burocráticos generadores de ‘facciones’ o ‘grupos de poder’ intrauniversitarios muy comunes en todas las universidades del país sin excepciones.14. TRANSFORMACIÓN ORGÁNICA DEL SUBSISTEMADE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DEL SISTEMA EDUCATIVOCOMO PROCESO POR HACERLO VENIR:No es posible evadir, para concluir, la necesidad de una transformación orgánica del sistema educativo dominicano para lograr una articulación armónica y efectiva del mismo. Las Universidades, en sentido general, tienen conexiones puntuales, dispersas, inorgánicas, con el sistema educativo en su conjunto y ello debe ser superado a la mayor brevedad posible, ya que de lo contrario continuaremos perdiendo efectividad al seguir ‘montados’ en una red burocrática y en un ‘montón’ de palabras asociadas a discursos vacíos y elegantes:14.1 Proceso de articulación en un sistema armónico: asumir la urgencia y necesidad de construir un sistema educativo integral: educación inicial, básica, media y superior (teniendo en cuenta diversidad de modalidades), preparando una transición para articular SEE (Secretaría de Educación) y SEESCyT (Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología) en un solo “Ministerio de Socializaciones y Educación” que incorpore progresivamente otros procesos, entre ellos la comunicación social. Partir de esa intención procesal como punto de partida.Comenzar a darle organicidad al subsistema de educación superior a partir de la SEESCyT: y en ese sentido superar la visión y estructuración administrativa-burocrática por una organización participativa de diversos sujetos, funcionarios, profesores/as, estudiantes, egresados, en colectivos de abajo hacia arriba y por regiones y subregiones, con la finalidad de articular territorialmente la formación y los aprendizajes.En ese sentido superar el criterio unilateral de que la representación institucional es del funcionariado universitario y es la vía de participación sin una dinámica, valga la redundancia, endógena, de adentro y desde debajo de aulas y oficinas y muchachos y muchachas (también con rupturas generacionales evidentes).Por ello entendemos posible reflexionar sobre una reestructuración que contemple: a) articulaciones locales; b) articulaciones municipales; c) articulaciones provinciales; d) articulaciones regionales; e) y expresión de esas articulaciones en un consejo nacional universitario con participación de la diversidad de sujetos(as).Esto implicaría superar el concepto y construcción de un “foro presidencial” (que por su naturaleza jerarquizante no sería o no es un “Foro”verdadero) y construir un “Foro por la Transformación Educativa”, donde, luego de una reflexión crítica se construya como espacio democrático, participativo e igualitario, sin hegemonías preestablecidas, y que, además, sea permanente.15. PALABRAS FINALES, SIN CONCLUSIONES DEFINITIVAS:Si recordamos las palabras introductorias de Mariategui y Benedetti con el tiempo que ya viene y la respuesta creativa, crítica, participativa, sin copiar modas impuestas por una hegemonía que se pretende ocultar, podremos desarrollar iniciativas transformadoras que siembren factores o causalidades para un proceso diferente, a fondo, porque su calidad estará definida y medida por su vinculación a mayorías populares de adentro (de los adentros del mundo también) y de los abajo (de los abajos del mundo también). No lo ‘extrovertido’ (libre comercio?), o exógeno (competitividad pa’fuera?), no los de arriba o elites privilegiadas (gupos corporativos) que predeterminan condiciones que inician procesos o continuan los del pasado.Esta propuesta la he realizado partiendo de nuestras experiencias, de manera desinteresada y con la intención de provocar una reflexión en otra lógica o dialéctica de las iniciativas transformadoras.Y al concluir este momento preliminar entonces hacer una propuesta de normativa o ley, no antes. Es decir, dejar a un lado la mentalidad juridiscista y asumir una mentalidad pedagógica procesal centrada en los sujetos creadores como protagonistas verdaderos.Concluido el 3 de Octubre 2007

No hay comentarios: